Méndez Núñez
A Coruña

Presentación

Conocidos popularmente como los jardines del Relleno, deben su nombre a su asentamiento sobre una zona que ocupaba el mar hasta los años 60 del s XIX. Son los segundos más antiguos de la ciudad después del Jardín de San Carlos. Trazados en 1860 por el ingeniero Celedonio Uribe sobre los terrenos que se acababan de ganar al mar con los escombros de las murallas de la ciudad recién derribadas.

Debido a su situación en el centro de la ciudad, desde su creación, los jardines de Méndez Núñez se convierten en una de las principales zonas de paseo y esparcimiento de la ciudad de la Coruña, nutriéndose de teatrillos, cinematógrafos, kioscos de refrescos, caballitos mecánicos, tinglados de fantoches y otras pintorescas atracciones que harán las delicias de mayores y chiquillos, además de acoger todo tipo de eventos. Hoy en día, los jardines de Méndez Núñez se siguen destacando como uno de los lugares preferidos de la ciudad para el asentamiento de numerosas actividades (Ferias del libro, gastronómicas, música y danza, artesanía,…).

En el famoso libro de la época Guía Indicador de La Coruña y Galicia escrito por R. Faginas Arcuaz en La Coruña en el año 1890 se realizaba la siguiente descripción de los jardines, en el Capítulo IV PLAZAS, PASEOS, JARDINES Y CALLES.
PARQUE Y PASEO DE MÉNDEZ NÚÑEZ
“En el año de 1857 y con motivo del proyecto de docks, que fué aprobado en 1858, fue preciso ganar al mar una poción de terreno, en donde se construyeron el malecón, muelle y rampas. Con este motivo fué preciso rellenar en una gran extensión dichos terrenos, y en ellos se ha formado un magnífico parque, que se titula de Méndez Núñez.
Este parque es muy espacioso y cuenta hoy con un excelente arbolado, limitando un gran salón y varias calles laterales, que se extienden en diferentes direcciones, y alguna de ellas llega hasta frente el muelle de la Aduana.
Entre el gran salón y los paseos laterales del centro se ha construido hace pocos años un elegante kiosko de hierro y sillería en su base, con una magnífica cubierta de zinc, de la cual penden vistosos aparatos para el alumbrado. Este kiosko está destinado para que lo ocupen las músicas militares, que concurren a amenizar las horas destinadas a paseo.
En la parte Sur se halla un extenso jardín, formado con arreglo a las costumbres inglesas, el cual cuenta con muchas aromáticas plantas y flores; bonitas carreras para paseo, sembradas de asientos, a los cuales prestan su benéfica sombra árboles plantados ad hoc. En el centro del jardín se halla un excelente surtidos de aguas con elegante pilón.
En las noches de verano se enciende el alumbrado de gas en bonitas farolas, lo mismo que en el parque y paseos laterales, lo cual produce un efecto fantástico en aquellos lugares, oreados por las brisas del mar, que será mucho mayor cuanto este alumbrado se releve, que será muy pronto por el eleéctrico, cuyos conductores se hallan ya colocados.
Este paseo es el más concurrido de la Coruña en verano e invierno “

Los Jardines de Méndez Núñez son actualmente unos jardines maduros que caminan hacia los ciento cincuenta años de edad desde su construcción.
Los Jardines se estructuran en tres grandes zonas que acogen diversos espacios temáticos:

La zona del Paseo de las Palmeras o Palmeral con una doble alineación de 57 ejemplares centenarios de palmeras canarias (Phoenix canariensis), incluidas en el Catálogo de Árbores Senlleiras de la Xunta de Galicia. En el centro del Palmeral se encuentra uno de los elementos ornamentales singulares de los jardines, el palco de la música. El Palmeral está rodeado perimetralmente por una serie de edificios singulares como son el Kiosko Alfonso, La Terraza, el Teatro Colón y el Copacabana, y delimitado en sus extremos por dos de los monumentos más emblemáticos de los jardines, el monumento al ilustre poeta gallego Curros Enríquez, y al político Daniel Carballo. Aquí nos encontramos con dos amplias zonas de juegos infantiles para distintas edades y árboles de gran porte como los Liriodendro tulipifera de más de 20 m de altura y numeroso arbolado de diversas especies como un paseo con árboles del amor (Cercis siliquastrum), espino (Crataegus laevigata), acer americano (Acer negundo) o el árbol de Jupiter (Lagerstroemeria indica).

Paralelo al Palmeral discurre el Paseo del Cantón Grande al que da la bienvenida la estatua de John Lennon; es un paseo guiado por una alineación de magnolios En este paseo, está situada una de las estaciones del Servicio Bicicoruña. Esta zona se encuentra separada del resto de los jardines por el Paseo de Coches, abierto al tráfico rodado.

En el Jardín Central se concentra la masa arbolada muy variada, y que acoge ejemplares de gran interés por su porte y arquitectura como Phytolacca dioica, Magnolia grandiflora, Fagus sylvatica ‘Purpurea’, etc, y ejemplares de palmáceas únicas en la ciudad como la Butia capitata y la Howea forsteriana. La zona central, abierta, acoge dos de los elementos ornamentales singulares de los jardines, como son el Barómetro y el Estanque, presidido por el monumento a la activista e intelectual, Concepción Arenal. A pocos metros, otro de los monumentos destacados, el dedicado a la escritora Emilia Pardo Bazán. En esta zona central destaca el edificio racionalista La Atalaya, que interrumpe colección de camelias dispuestas en un paseo de 200 metros que acoge una muestra del género Camellia tan extenso y que se encuentra aquí representado por 101 ejemplares de Camellia sasanqua, Camellia japonica, Camellia reticulata, y distintos híbridos y variedades. Esta colección es una de las mejoras realizadas por la Empresa Ferrovial Servicios , que gestiona el mantenimiento de los Jardines de Méndez Núñez desde el año 2011.

Siendo fiel a la gestión emprendida en los jardines, las camelias están situadas en parterres acolchados con triturado de poda, que recoge las flores y hojas caídas de las camelias y los incorpora al suelo mejorando la textura y composición química del terreno.

Las copas salientes de la arboleda central guían el Paseo del Cantón Pequeño, delimitado por una alineación de magnolios con una plantación mixta de flor de temporada y césped que hace aún más agradable el paseo. Este Paseo junto al del Cantón Grande, es la zona escogida de los jardines para situar las casetas de todas las ferias que se organizan en los jardines de Méndez Núñez. Al final del Paseo del Cantón Pequeño nos encontramos con dos de los elementos ornamentales sin duda, más visitados en los jardines, por lo que reciben grandes cuidados diariamente para una magnifica conservación. Son el Reloj y el Calendario Floral. El calendario, refleja el año, el mes y el día, por lo que se actualiza diariamente; el día se realiza con hojas de evónimos recogidas en el mismo jardín. El reloj floral está realizado en boj y su esfera está rodeada de flor de temporada que se renueva periódicamente ofreciendo distintas tonalidades cromáticas según la época del año.

Los jardines rematan con La Rosaleda, un espacio donde los distintos parterres, que acogen una gran variedad de rosales, convergen hacia una figura central, la del monumento al político Aureliano Rivas, muy querido en la ciudad, como se refleja en los numerosos reconocimientos que la ciudad le ha hecho. Este monumento se encuentra rodeado de ocho ejemplares centenarios de palmera canaria (Phoenix canariensis), entre las que destaca un ejemplar que, a pesar de ser coetánea con las otras, ha marcado una diferencia en su crecimiento, posicionándose como el techo de los jardines de Méndez Núñez.

En conjunto, los jardines de Méndez Núñez ocupan un espacio céntrico y popular en la vida de la ciudad.

Asociación Española de Parques y Jardines Públicos

Dirección : C/ Madrid s/n, esquina calle Río-Humera. Pozuelo de Alarcón - 28223

Teléfono: +34 917990394 / +34 917375975
Email: secretaria@aepjp.es

ministerioIndustriaAvanza280x80

femp blanco TH150

Biodiversidad

SmartCity65