Somos recibidos por dos especies vegetales unidas a la historia de la humanidad:
Lauris nobilis o laurel, dedicado en la mitología a la inteligencia.
El Quercus faginea o roble, un árbol muy longevo. Es un árbol mágico para los celtas. Considerado un altar donde se aparece Dios y se le hacía ofrendas, entre ellas las pertenencias del enemigo. Es además, productor de bellostas, alimento esencial para la humanidad.
Todo esto viene a significar que, en la vida, en el jardín, te reciben la sabiduría y la fuerza para acompañarte en el camino de la vida que es desconocido. Este misterio en el porvenir se expresa a través del camino curvo que rodea el jardín y que impide una visión total, tienes que ir descubriéndolo poco a poco.
Desde este camino que rodea el jardín, torcemos a la izquierda y atravesamos una doble alineación de Pyrus calleryana 'Chanticleer', perales de flor, contiene cuatro parterres que se disponen en forma radial y conforman el área infantil con sus juegos de formas orgánicas
Se eligen los perales por su floración que se asocia y dedica a la niñez. Perales que proceden de Asia y que fueron introducidos en Europa por Josep Decaisse en 1872.
A continuación el Jardín de la madurez, es la zona más tranquila del parque, diseñado para la contemplación. Está aislado del ruido de la zona de juegos por una doble pantalla vegetal y acentuado su ambiente contemplativo por la lámina de agua que ocupa una de las cuadrículas, el resto de las cuadrículas lo ocupan los carpes, Carpinus betulus 'Fastigiata', distanciados 5 m.
Seguimos por el paseo perimetral sinuoso o paseo de la vida donde el rosal envuelve el parque es un reloj biológico con sus distintas floraciones a lo largo de todo el año. La vegetación que le acompaña está dispuesta en montículos irregularesen altura y perfil conforma un paisaje de colinas y masas arboladas. Estos montículos ayudan a cerrar el parque visual y auditivamente, creando un ambiente natural, relajado e interesante con fugas visuales y perspectivas que sorprenden al paseante.
Llegamos a la plaza de los mayores, definida por el área de juego tradicional de la petanca y la selección de especies relacionadas con la vejez: Por un lado el tilo, representa la tranquilidad de hecho su aroma ya relaja y es utilizado como infusión para tal fin; Por otro lado, el Populus alba esta variedad evapora mucha agua en verano así que baja mucho la temperatura.
La zona de petanca recibe la sombra de una triple alineación de tilos,Tilia tomentosa y queda delimitada por la isla de vegetación que dibuja el eje del parque y una pantalla vegetal de arbustos perennes como durillo, laurel y boj.
El espacio que se abre frente al edificio del Museo del Bonsai está conformado por una retícula de cuadros de cinco por cinco metros en los que crecen de forma alterna Aesculus hippocastanum 'Baumannii', castaños de Indias. La malla del museo permite disfrutar de los bellos ejemplares de bonsais
Terminaremos de recorrer el sinuoso camino de la vida hasta llegar de nuevo a la entrada del jardín.
Somos recibidos por dos especies vegetales unidas a la historia de la humanidad:
Lauris nobilis o laurel, dedicado en la mitología a la inteligencia.
El Quercus faginea o roble, un árbol muy longevo. Es un árbol mágico para los celtas. Considerado un altar donde se aparece Dios y se le hacía ofrendas, entre ellas las pertenencias del enemigo. Es además, productor de bellostas, alimento esencial para la humanidad.
Todo esto viene a significar que, en la vida, en el jardín, te reciben la sabiduría y la fuerza para acompañarte en el camino de la vida que es desconocido. Este misterio en el porvenir se expresa a través del camino curvo que rodea el jardín y que impide una visión total, tienes que ir descubriéndolo poco a poco.
Desde este camino que rodea el jardín, torcemos a la izquierda y atravesamos una doble alineación de Pyrus calleryana 'Chanticleer', perales de flor, contiene cuatro parterres que se disponen en forma radial y conforman el área infantil con sus juegos de formas orgánicas
Se eligen los perales por su floración que se asocia y dedica a la niñez. Perales que proceden de Asia y que fueron introducidos en Europa por Josep Decaisse en 1872.
A continuación el Jardín de la madurez, es la zona más tranquila del parque, diseñado para la contemplación. Está aislado del ruido de la zona de juegos por una doble pantalla vegetal y acentuado su ambiente contemplativo por la lámina de agua que ocupa una de las cuadrículas, el resto de las cuadrículas lo ocupan los carpes, Carpinus betulus 'Fastigiata', distanciados 5 m.
Seguimos por el paseo perimetral sinuoso o paseo de la vida donde el rosal envuelve el parque es un reloj biológico con sus distintas floraciones a lo largo de todo el año. La vegetación que le acompaña está dispuesta en montículos irregularesen altura y perfil conforma un paisaje de colinas y masas arboladas. Estos montículos ayudan a cerrar el parque visual y auditivamente, creando un ambiente natural, relajado e interesante con fugas visuales y perspectivas que sorprenden al paseante.
Llegamos a la plaza de los mayores, definida por el área de juego tradicional de la petanca y la selección de especies relacionadas con la vejez: Por un lado el tilo, representa la tranquilidad de hecho su aroma ya relaja y es utilizado como infusión para tal fin; Por otro lado, el Populus alba esta variedad evapora mucha agua en verano así que baja mucho la temperatura.
La zona de petanca recibe la sombra de una triple alineación de tilos,Tilia tomentosa y queda delimitada por la isla de vegetación que dibuja el eje del parque y una pantalla vegetal de arbustos perennes como durillo, laurel y boj.
El espacio que se abre frente al edificio del Museo del Bonsai está conformado por una retícula de cuadros de cinco por cinco metros en los que crecen de forma alterna Aesculus hippocastanum 'Baumannii', castaños de Indias. La malla del museo permite disfrutar de los bellos ejemplares de bonsais
Terminaremos de recorrer el sinuoso camino de la vida hasta llegar de nuevo a la entrada del jardín.
Dirección : C/ Madrid s/n, esquina calle Río-Humera. Pozuelo de Alarcón - 28223
Teléfono: +34 917990394 / +34 917375975
Email: secretaria@aepjp.es